Cindy Hatch

(Zapopan, 1997). Egresada de la Lic. en Escritura Creativa de la UdeG. Es autora de la plaquette Nos habrán cegado para entonces (Sangre Ediciones y Poetazos) y de Citerón: crónica del grito de la liebre (Cultura Jalisco, colección La maleta de Hemingway para primeras obras). En 2019 fue ganadora del premio Luvina 2019 en las categorías de ensayo y poesía. Sus textos se encuentran en medios como Luvina, Low-Fi Ardentía, Punto de Partida, Letras Libres, Periódico de Poesía, entre otros. Poemas suyos forman parte de Novísimas, reunión de poetas mexicanas (Los libros del perro, 2020) y Poesía No Consagrada Vol. II (Granuja, 2020).

Alan Valdez

(Chihuahua, 1992) Ha publicado su trabajo en revistas como Tierra Adentro, Punto de Partida, Punto en Línea, Rio Grande Review de la Universidad de Texas, Temporales de la NYU, Este País, Armas y Letras de la UANL. Ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2020 por su libro La pérdida de voluntad en el agua. Fue beneficiario del estímulo Jóvenes Creadores 2020/2021 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Mariana del Vergel

(Aguascalientes, 1998). Es escritora y editora. Fundadora del Encuentro Nacional de Revistas Literarias (ENAREL) “Fernando Benítez” y coordinadora del primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes y del libro Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres (Ediciones La Rana. Guanajuato. 2021). Ha publicado sus poemas y ensayos en diversas revistas literarias, como Periódico de poesía, Carruaje de pájaros, Este País, Circulo de poesía, Revista Feminismo/s y Liberoamérica; así como en las antologías Novísimas. Vol. II (Los libros del perro, 2021), Crisis (Página Salmón, 2021) y Raíces a una voz (Silla Vacía, 2021). Becaria del PECDA en 2020 y de la vigésima generación del Programa de becas y formación para jóvenes de la Fundación para las Letras Méxicanas. Es también directora editorial de la revista Los Demonios y los Días (www.losdemoniosylosdias.com).

Francisco Alatorre Vieyra

Francisco Alatorre Vieyra (1982) nació en Guadalajara, Jalisco, México. A los 20 años abandona la carrera de filosofía y se va de mochilero. Vivió en Japón, Israel, Holanda, Alemania, India y España antes de regresar a México en el 2013. Cursó el Diplomado de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Su libro Ladakh (Editorial La Rana 2015; Liliputienses 2019) ganó el XXVI Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2014. Manía (UAEM 2019), su segundo libro, ganó el XIII Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2019. Ha sido traducido al ingles y al noruego.

Iván Soto Camba

Iván Soto Camba (Guadalajara, 1982) es egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de ITESO. Fue ganador del IV Premio de Novela Mauricio Achar por su novela Pistolar (Literatura Random House, 2018). También recibió el XIII Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por su poemario Gelatina (Mantis Editores, 2015). En 2008 fue becario del programa Jóvenes Creadores, en la especialidad de relato. Ha colaborado con ensayos, cuentos y poemas en medios como Revista Luvina, Santa Crítica, Tres pies y otros.

Román Villalobos

Román Villalobos (Lagos de Moreno, 1991). Licenciado en Humanidades por la Universidad de Guadalajara. Autor de los libros de poesía Pequeña ciudad eléctrica (Montea, 2016), john lurie: outside forever (Broken English, 2018), Si el mundo no se acaba lo termino yo (Perniciosa, Argentina, 2018, 2020), Final del rey (Ediciones O, 2018), Sutra del vagón (Universidad de Guadalajara, 2019), El primer paso para llegar afuera es verse afuera (Perniciosa, 2020) y Shooter (Matrerita, Argentina, 2020). Está incluido en la antología Un canto me demanda: memoria de poesía laguense (Papalotzi, 2011) y en la Enciclopedia de escritores en Jalisco (Seminario de Cultura Mexicana, 2020). Fue becario del PECDA, en la disciplina de Poesía, durante la emisión 2017-2018. Actualmente trabaja como profesor de nivel medio superior y superior y ha iniciado Chikala 776, un proyecto de literatura electrónica (Twitter: @776Chikala).

Mónica Licea

Foto de Gabriela Alatorre

Mónica Licea (Guadalajara, 1990). Es licenciada en Cine Digital por la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV). Textos suyos aparecen en diversas revistas nacionales e internacionales, así como en las antologías: Liberoamericanas: 80 poetas contemporáneas (Editorial Liberoamerica, España), Algunos animales al sentirse enfermos buscan el aislamiento (Sombrario Ediciones) y Los líquidos abismos (Universidad de Guadalajara y Letras para volar). La plaquette Visión de la ira, editada por Sombrario Ediciones (2017) es su primera publicación individual. Actualmente es redactora creativa para una agencia publicitaria y colabora en el proyecto multidisciplinario de intervención social Red de Resistencias (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, CDMX).

Juan Antonio Alfaro

Juan Antonio Alfaro (San Luis Potosí, 1991). Ha publicado poemas en las revistas Infame, Transtierros, Tres Pies al Gato, low-fi ardentía y Des/linde. Forma parte del consejo editorial de la revista Los Testigos de Madigan. Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2018, por el libro (cápsulas, venados) (ICA, 2019).