Cindy Hatch

(Zapopan, 1997). Egresada de la Lic. en Escritura Creativa de la UdeG. Es autora de la plaquette Nos habrán cegado para entonces (Sangre Ediciones y Poetazos) y de Citerón: crónica del grito de la liebre (Cultura Jalisco, colección La maleta de Hemingway para primeras obras). En 2019 fue ganadora del premio Luvina 2019 en las categorías de ensayo y poesía. Sus textos se encuentran en medios como Luvina, Low-Fi Ardentía, Punto de Partida, Letras Libres, Periódico de Poesía, entre otros. Poemas suyos forman parte de Novísimas, reunión de poetas mexicanas (Los libros del perro, 2020) y Poesía No Consagrada Vol. II (Granuja, 2020).

Alan Valdez

(Chihuahua, 1992) Ha publicado su trabajo en revistas como Tierra Adentro, Punto de Partida, Punto en Línea, Rio Grande Review de la Universidad de Texas, Temporales de la NYU, Este País, Armas y Letras de la UANL. Ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2020 por su libro La pérdida de voluntad en el agua. Fue beneficiario del estímulo Jóvenes Creadores 2020/2021 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Mariana del Vergel

(Aguascalientes, 1998). Es escritora y editora. Fundadora del Encuentro Nacional de Revistas Literarias (ENAREL) “Fernando Benítez” y coordinadora del primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes y del libro Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres (Ediciones La Rana. Guanajuato. 2021). Ha publicado sus poemas y ensayos en diversas revistas literarias, como Periódico de poesía, Carruaje de pájaros, Este País, Circulo de poesía, Revista Feminismo/s y Liberoamérica; así como en las antologías Novísimas. Vol. II (Los libros del perro, 2021), Crisis (Página Salmón, 2021) y Raíces a una voz (Silla Vacía, 2021). Becaria del PECDA en 2020 y de la vigésima generación del Programa de becas y formación para jóvenes de la Fundación para las Letras Méxicanas. Es también directora editorial de la revista Los Demonios y los Días (www.losdemoniosylosdias.com).

Román Villalobos

Román Villalobos (Lagos de Moreno, 1991). Licenciado en Humanidades por la Universidad de Guadalajara. Autor de los libros de poesía Pequeña ciudad eléctrica (Montea, 2016), john lurie: outside forever (Broken English, 2018), Si el mundo no se acaba lo termino yo (Perniciosa, Argentina, 2018, 2020), Final del rey (Ediciones O, 2018), Sutra del vagón (Universidad de Guadalajara, 2019), El primer paso para llegar afuera es verse afuera (Perniciosa, 2020) y Shooter (Matrerita, Argentina, 2020). Está incluido en la antología Un canto me demanda: memoria de poesía laguense (Papalotzi, 2011) y en la Enciclopedia de escritores en Jalisco (Seminario de Cultura Mexicana, 2020). Fue becario del PECDA, en la disciplina de Poesía, durante la emisión 2017-2018. Actualmente trabaja como profesor de nivel medio superior y superior y ha iniciado Chikala 776, un proyecto de literatura electrónica (Twitter: @776Chikala).

Juan Antonio Alfaro

Juan Antonio Alfaro (San Luis Potosí, 1991). Ha publicado poemas en las revistas Infame, Transtierros, Tres Pies al Gato, low-fi ardentía y Des/linde. Forma parte del consejo editorial de la revista Los Testigos de Madigan. Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2018, por el libro (cápsulas, venados) (ICA, 2019).

Andrés Paniagua

Andrés Paniagua (CDMX, 1992). Es autor de Usted está aquí (Ed. Mantarraya, Mx, 2016), Sin nada detrás (Periferia de escribidores, MX, 2019), (Una banda de punk llamada) Rattus (Barnacle, Buenos Aires, 2020; UAEMex, 2021) y coautor de Señales de Ruta (Herring Publishers México-Gold Rain, Mx, 2019). Su obra gira en torno a los cruces entre literatura, escritura y la comunicación interrumpida. Además de ser traductor, su trabajo ha sido publicado en distintas revistas y sitios web como Tierra Adentro, Oculta Lit, Dolce Stil Criollo, Vozed, Digo.palabra.txt, El Septentrión, Grafógrafxs, Low-fi Ardentía, El Humo, Al-Araby, San Diego Poetry Annual, entre otros. Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Forma parte de Lhabloratorio Colectivo.

Daniel Medina

Daniel Medina nació en Mérida, Yucatán, en 1996. Ha publicado El dolor es un ensayo de la muerte (Fósforo, 2020), Médium (Sangre, 2018) y Una extraña música (Sombrario, 2018). Colaboró en medios como Punto de Partida, Les écrits y Tierra Adentro. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Jorge Lara 2014, Premio Peninsular de Poesía José Díaz Bolio 2017, Premio Nacional Universitario de Poesía José Emilio Pacheco 2019. Director de Ediciones O, colaborador de Cracken Fanzine e integrante del Centro de Experimentación.

Clyo Mendoza

Clyo Mendoza foto (1)

Clyo Mendoza (Oaxaca, México, 1993). Su obsesión por diseñar su propia memoria la obligan a escribir y a tomar fotos. Es autora de los poemarios Anamnesis (Cuadrivio, 2016) y  Silencio (FOEM, 2018), libro por el cual obtuvo el Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz (2017). Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Jóvenes creadores, 2015-2016) y de la Fundación Antonio Gala, en Córdoba España (2018-2019).

copias-3